Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 54(2): 89-99, dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-705447

RESUMEN

Animal trypanosomiasis is a disease caused by parasites of the genus Trypanosome. This malady is widely distributed in many countries, located in tropical and subtropical areas of the world where blood-sucking flies are present. Water buffaloes are important domestic animals used for meat and milk production, and draught power. Buffalo herds are raised in areas where trypanosomiasis is endemic. In Venezuela, the buffalo industry is becoming a very important and common livestock. However, animals imported from non-endemic areas may suffer severe infections. The development of methods which ensure an efficient epidemiological surveillance against this disease is of great relevance. The immunological tests are of great importance for this purpose, because of the low sensitivity of the current parasitological methods, due to the low parasite burden that occur in subclinical and chronic infections caused by trypanosomes. To estimate the serological prevalence of trypanosome in water buffaloes, an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) was used in buffalo samples of healthy animals from the municipalities of Rómulo Gallegos, Ricaurte and Girardot, in the State of Cojedes, Venezuela. Additionally, samples were also assessed with the indirect fluorescence antibody test (IFAT) and the microhematocrit test (MHCT). A total of 180 blood samples, none of which had an active parasitemia by TMC, were assessed. The prevalence determined by ELISA was 45.56%, which was significantly (P<0.05) higher than that obtained by IFAT (28.89%). The results of the experiments showed a moderate Kappa index of concordance of 0.45 (95% CI: 0.31-0.58); whereas the concordance value for both tests was 73.33%. Both the sensitivity and specificity of ELISA, compared to the IFAT, was 82.69% and 69.53%, respectively. The predictive positive and negative values were 52.44% and 90.82%, respectively. The findings suggest an endemic condition, with moderate infection values caused by Trypanosoma spp. in buffaloes from these regions of Venezuela and show, for the first time, the usefulness of ELISA for epidemiological studies of trypanosomiasis.

2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 54(1): 17-28, jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690380

RESUMEN

La cría de búfalos de agua (Bubalus bubalis) se ha convertido en una ganadería cada vez más importante y común en nuestro país; sin embargo, afecciones como las gastroenteritis parasitarias representan una de las limitantes en el desarrollo de esta especie, provocando un impacto negativo sobre la producción cárnica y lechera. Los principales agentes etiológicos responsables de esta afección son los estróngilos digestivos (Nematoda: Strongylida) y coccidias del género Eimeria (Sporozoa: Eucoccidida). Con el objetivo de determinar el comportamiento de estas infecciones, se evaluaron mediante exámenes coprológicos mensuales a través de la técnica cuantitativa de McMaster, búfalos de cuatro grupos etarios (bumautes entre 8 y 18 meses de edad, bumautes mayores de 18 meses, sementales y búfalas), de ambos sexos, pertenecientes a un rebaño comercial del estado Falcón. Los estróngilos digestivos y las coccidias fueron los más prevalentes, con 25,2 y 46,2%, respectivamente. La abundancia del rebaño fue de 38±41,1 huevos por gramo (HPG) de heces para estróngilos y de 142,4±117,2 ooquistes por gramo (OPG) de heces para coccidias. Hubo diferencias estadísticas (p<0,05) al comparar los valores de prevalencia y abundancia de las infecciones por estróngilos digestivos y coccidias entre los grupos etarios y el sexo. Los valores de prevalencia y abundancia disminuyeron con la edad de los animales evaluados (estróngilos: prevalencias de 39,5; 34,0; 42,3; 15,8% y abundancias de 79,8; 47,2; 30,8; 12,2 HPG; coccidias: prevalencias de 71,3; 54,8; 38,5; 34,0% y abundancias de 379,1; 121,0; 44,2; 47,6 OPG), siendo superiores en machos que en hembras (estróngilos: prevalencias de 36,2 y 22,4%, y abundancias de 70,5 y 30,9 HPG; coccidias: prevalencias de 57,3 y 43,6% y abundancias de 166,3 y 131,5 OPG, respectivamente). Las mayores cargas parasitarias y las infecciones de importancia clínica se observaron en los bumautes entre 8 y 18 meses de edad (contajes mayores a 500 HPG y 5050 OPG). Las condiciones climáticas se encontraron en rangos favorables (25,6-29,3ºC, 77,0-89,0% de humedad relativa y 1,0-151,3 mm de precipitación) para el desarrollo de las formas preparasíticas de estróngilos digestivos y coccidias.


The breeding of water buffaloes (Bubalus bubalis) has become an increasingly important and common livestock in Venezuela; however, conditions such as gastrointestinal parasitism are one of the major constraints in the development of this species, with a negative impact on meat and milk production. The main etiologic agents responsible for this condition are digestive strongyles (Nematoda: Strongylida) and coccidia of the genus Eimeria (Sporozoa: Eucoccidida). This investigation evaluated the behavior of these infections in buffaloes of different age and sex. Samples were collected and examined monthly by the quantitative McMaster technique. The buffaloes were subdivided into four age groups (animals between 8 and 18 months of age, over 18 months, males and female buffaloes), the animals came from a commercial flock of the State of Falcon, Venezuela. The results show that the most prevalent parasites were strongyles and coccidian, 25.2% and 46.2%, respectively. The flock abundance was 38±41.1 eggs per gram (EPG) for strongyles and 142.4±117.2 oocysts per gram (OPG) forcoccidia. There were statistical differences (p <0.05) between age groups and sex of the buffalo, when comparing the values of prevalence and abundance of infections for gastrointestinal strongyles and coccidia. The prevalence and abundance values decreased, with increasing age of the animals tested (strongyles: prevalence of 39.5; 34.0; 42.3; 15.8% and abundance of 79.8; 47.2; 30.8; 12.2 EPG; coccidian: prevalence of 71.3; 54.8; 38.5; 34.0% and abundance of 379.1; 121.0; 44.2; 47.6 OPG), being higher in males than in females (strongyles: prevalence of 36.2 and 22.4%, and abundance of 70.5 and 30.9 EPG; coccidian: prevalence of 57.3 and 43.6% and abundance of 166.3 and 131.5 OPG). The highest parasitic loads and the clinically important infections were seen in 8 to 18 months old buffaloes (counts higher than 500 EPG and 5,050 OPG). Environmental conditions fell within favorable ranges (25.6-29.3ºC of temperature, 77.0-89.0% of relative humidity and 1.0-151.3 mm of precipitation) for the development of infective parasite forms of both digestive strongyles and coccidian.

3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 53(1): 29-37, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659261

RESUMEN

Se evaluó el efecto de cinco desinfectantes comerciales suministrados en el agua de bebida, sobre el estado de salud y desempeño productivo de pollos de engorde. Se utilizaron 216 pollitos machos Arbor Acres de un día de nacidos, durante 28 d y distribuidos en seis tratamientos: A: agua sin desinfectante; B:250 ppm de un fenol; C:250 ppm de un aldehído; D:250 ppm de un halógeno; E:250 ppm de ácidos orgánicos y F:250 ppm de un cresol. Cada tratamiento contó con seis réplicas de seis aves cada una. Se evaluaron variables productivas: consumo de alimento y agua, mortalidad y peso. Al final del ensayo, se tomaron muestras de órganos para histopatología y de sangre periférica para hematología y determinación de SGPT y TPP. No hubo diferencias estadísticas para el incremento de peso, el consumo de alimento y la conversión de alimento entre los tratamientos. El consumo de agua fue mayor en el tratamiento C (3.114,57 mL) (p<0,05). No se observó mortalidad en ninguno de los tratamientos. Histopatológicamente, no hubo alteración evidente en duodeno. Se observó leve congestión de los vasos portales y sinusoides hepáticos en todos los tratamientos, excepto en el tratamiento A. También se observó congestión moderada de vasos intersticiales e infiltrado mononuclear en el riñón, para los tratamientos B, E y F; observándose riñones normales en los pollos de los los tratamientos A, C y D. Los niveles séricos de glutamato-piruvato-transaminasa (GPT) y las proteínas plasmáticas fueron similares entre los tratamientos. Se observó leucopenia (p<0,05) en los tratamientos C (4.933 cel/mL), D (2.466 cel/mL), E (3.466 cel/ mL) y F (3.400 cel/ mL), con respecto a los tratamientos A (9.600 cel/ mL) y B (7.266 cel/ mL). El hematocrito fue menor al control (tratamiento A) en todos los tratamientos (p<0,05). A pesar de no observarse lesiones evidentes en duodeno, el consumo de desinfectantes produjo anemia y leucopenia, así como también lesiones moderadas en hígado ...


The effect of the addition of five commercial disinfectants to the drinking water on health status and on productive performance of broilers was evaluated. Two-hundred and sixteen one-day old male Arbor Acres broilers were allocated into six treatments for 28 days, as follows: A: water without disinfectant; B:250 ppm of a phenol; C:250 ppm of an aldehyde; D:250 ppm of an halogene; E:250 ppm of organic acids; and F: 250 ppm of a cresol. Each treatment included six replicates of six broilers. Productive variables such as feed and water intake, body weight, feed conversion, and mortality, were assessed. At the end of the experiment, tissue samples were taken for histopathology studies; peripheral blood was withdrawn for hematocrit (Ht) and white cells count; and for measuring serum glutamic-pyruvic transaminase (SGPT) and total plasma proteins (TPP). The results showed no statistical differences (p>0.05) among treatments for body weight gain, feed intake, and feed conversion. Water intake was highest (p<0.05) in treatment C (3,114.57 mL). No mortality was seen in all treatments. No evident histopathology changes were observed in duodenum samples. A minor congestion of portal blood vessels, and sinusoids was evidenced in all treatments, except for treatment A. Additionally, a moderate congestion along with a mononuclear infiltrate of interstitial blood vessels was evident in kidneys of treatments B, E, and F, whereas treatments A, C, and D had a normal appearance. The SGPT and TPP levels were similar (p>0,05) among treatments. There was leukopenia (p<0.05) in treatments C (4,933 cells/mL), D (2,466 cells/mL), E (3,466 cells/mL), and F (3,400 cells/ mL), compared to treatments A (9,600 cells/ mL) and B (7,266 cells/ mL). The Ht was lower (p<0.05) than the control in all treatments. Despite the absence of overt duodenal lesions, consumption of disinfectants in the drinking water caused anemia and leucopenia in all treatments, as well as moderate ...

4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 53(1): 39-47, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659262

RESUMEN

Con el objetivo de caracterizar la dinámica folicular durante el ciclo estral (CE) en vacas Brahman, fueron evaluados 12 CE’s con duración promedio de 21,3 ± 0,7 d (rango=19-24 d). Setenta y cinco porciento (9/12) de los CE’s presentaron dos ondas de crecimiento folicular (CF), emergiendo los días 1,6 ± 0,4 y 8,4 ± 0,4 del ciclo, respectivamente. En CE’s de una sola onda (2/12), la emergencia ocurrió el día 14,5 ± 0,7; mientras en el CE de tres ondas (1/12), las mismas emergieron los días 2, 10 y 17. Durante el CE ocurrieron cambios en las clases foliculares (Clase 1 [C1]: ≤5 mm; Clase 2 [C2]: 6-9 mm; Clase 3 [C3]: ≥10 mm). Disminuyó el número de folículos C1 mientras aumentó el número de folículos C2 durante el reclutamiento, y descendió el número de folículos C2 mientras aumentó el número de folículos C3 durante la selección. La tasa de crecimiento (TC) fue mayor (P<0,05) para el folículo dominante (FD1= 0,78 ± 0,1 mm/d; FD2=0,40 ± 0,1 mm/d), que en el folículo subordinado (FS1= -0,01 ± 0,1 mm/d; FS2= 0,22 ± 0,1 mm/d). No hubo diferencia en el máximo diámetro alcanzado por el FD (FD1= 12,2 ± 0,4 mm; FD2= 12,7 ± 0,4 mm). El diámetro del cuerpo lúteo (CL) aumentó (fase de crecimiento) hasta alcanzar su máximo tamaño (fase de meseta), disminuyendo hasta sudesaparición (fase de regresión). Los niveles de P4 mostraron correlación positiva con el diámetro del CL (r=0,54; P<0,01), aumentando los niveles de P4 durante la fase de crecimiento del CL y disminuyendo durante su regresión, con poca variación durante la fase de meseta. Estos resultados permiten señalar que la dinámica folicular en vacas Brahman presenta los mismos patrones observados en ganado Bos indicus, previamente reportados.


To characterize the follicular dynamics during the estrous cycle (EC) in Brahman cows, 12 ECs with a mean duration of 21.3 ± 0.7 d (range= 19-24 d), were evaluated. Seventy five percent (9/12) of the EC’s had two waves of follicular growth (FG; 20.6+0.5 d), emerging on days 1.6+0.4 and 8.4+0.4, respectively. In EC’s of one wave of FG (2/12), emergence occurred on day 14.5+0.7; whereas in EC’s with three waves (1/12), waves emerged on days 2, 10 and 17, respectively. During the EC, the number of follicles (Class 1 [C1]= ≤ 5 mm, Class 2 [C2]= 6-9 mm; Class 3 [C3]= ≥ 10 mm) changed, showing a decrease in C1 follicles and an increase in C2 follicles, during the recruitment phase, and a decrease in C2 follicles during the selection phase, with an increase in C3 follicles. The growth rate of the dominant follicle (DF; DF1=0.78 ± 0.1 mm/d; FD2= 0.40 ± 0.1 mm/d) was greater (P<0.05) than the growth rate for subordinate follicles (SF1=-0.01 ± 0.1 mm/d; SF2=0.22 ± 0.1 mm/d). There was no difference in size between DF1 and DF2 (12.2±0.4 vs. 12.7 ± 0.4 mm). From the beginning the diameter of the corpus luteum (CL) increased (growth phase) until it reached the maximum size (plateau phase), to decrease due to its regression. Plasma progesterone (P4) levels showed a positive correlation (r=0.54; P< 0.01) with the diameter of the CL. These results allowed to conclude that the follicular dynamics during the EC in Brahman cows had the same patterns observed in Bos indicus and Bos taurus cattle, previously reported.

5.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 42(1): 35-42, jun. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-631791

RESUMEN

Con la finalidad de determinar la mejor solución de vitrificación (SV), usando Etilenglicol (EG), Glicerol (G) y Sucrosa (SUC), se evaluó la apariencia morfológica post vitrificación de embriones murinos (Mus musculus). Ocho mezclas diferentes de crioprotectores fueron evaluadas, con las siguientes concentraciones: SV1: 0% de crioprotectores; SV2: 50% EG; SV3: 50% G; SV4: 50% SUC; SV5: 25% EG + 25% G; SV6: 50% EG + 0,3M SUC; SV7: 50% G + 0.3M SUC y SV8: 25% EG + 25% G + 0,3M SUC. El mayor número de embriones (94,7%) con apariencia morfológica normal, fueron los equilibrados con SV5. No hubo diferencia significativa entre la SV8 (88,9%) y la SV5. Mientras que los embriones criopreservados con las soluciones restantes, presentaron viabilidad morfológica más baja (p<0,05). Estos resultados sugieren que la SV5 provee mejor tolerancia al proceso de vitrificación, observándose en los embriones la más alta viabilidad y la más baja frecuencia de anormalidades morfológicas. Estos hallazgos contribuyen de manera importante, en la selección de los crioprotectores para la vitrificación.


In order to determine the best vitrification solution (VS), using ethylene glycol (EG), glycerol (G) and sucrose (SUC), the post vitrification morphology in murine embryos (Mus musculus) was evaluated. Eight different mixtures of these chemicals, with the following concentrations: VS1: 0%; VS2: 50% EG; VS3: 50% G; VS4: 50% SUC; VS5: 25% EG + 25% G; VS6: 50% EG + 0.3M SUC; VS7: 50% G + 0.3M SUC and SV8: 25% EG + 25% G + 0.3M SUC, were used. VS5 was the solution with the highest percentage (94,7%) of embryos with normal morphology. There were no significant differences between the VS8 (88.9%) and VS5. However, embryos cryopreserved with the other solutions had a lower morphological viability (p<0.05). These results suggest that VS5 provides embryos with better tolerance to the vitrification process, because a higher viability and lower frequency of morphological abnormalities were present. These findings provide details of great importance to the selection of cryoprotectants for vitrification.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Ratones , Roedores/crecimiento & desarrollo , Crioprotectores/química , Estructuras Embrionarias/anomalías , Estructuras Embrionarias/metabolismo , Salud Pública , Muridae/clasificación
6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 52(1): 51-58, jun. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631497

RESUMEN

La técnica de criopreservación de embriones por vitrificación ha adquirido gran relevancia a nivel mundial debido a lo fácil de su ejecución, a los costos reducidos en equipos requeridos y, además por los altos niveles de viabilidad de embriones post vitrificación. Sin embargo, existe gran variabilidad entre los protocolos reportados, en especial en relación a las etapas de equilibración y enfriamiento. Con el objeto de contribuir al diseño de un protocolo estándar de vitrificación para la criopreservación de embriones murinos, se plantearon los siguientes experimentos: Experimento 1, se estudió el efecto de la tasa de enfriamiento (rápida y muy rápida) y el volumen de la solución (2µL y 1µL) sobre la viabilidad de embriones murinos post vitrificación, no observando efecto alguno del volumen de la solución (p>0,05), pero sí un efecto estadísticamente significativo (p<0,05) de la tasa de enfriamiento. Resaltando, que se obtuvo mejor resultado (81,3% de embriones viables), cuando se utilizó el protocolo de vitrificación Rápido-1 µL. Experimento 2, se evaluó la influencia del número de pasos y tiempo de equilibración sobre la viabilidad de embriones murinos, combinando protocolos de 4 pasos de exposición a los crioprotectores (1, 2, 3 y 4 pasos) y 4 tiempos de equilibración (5, 10, 15 y 20 min). La mayor tasa de viabilidad (p<0,05) fue obtenida empleando el protocolo 2 pasos-10min (93,8%). En conclusión, la presente investigación aporta detalles para la optimización del protocolo de vitrificación de embriones murinos.


The technique of cryopreservation of embryos by vitrification has acquired great relevance world-wide because of the easiness of the process, the low cost of the equipment, and the high levels of viability of the embryos after vitrification. Nevertheless, a great variability exists among the reported protocols, especially in relation to the steps of equilibration and cooling. In order to contribute to the design of a standard protocol of vitrification for murine embryos, the following experiments were conducted. Experiment 1 studied the effect of cooling rate (fast and very fast), and the volume of the solution (2µL and 1µL) on the viability of murine embryos post vitrification. No effect of the volume of the solution (p>0.05) was observed, but a significant (p<0.05) effect of the cooling rate was shown. Understanding that the best results (81.3% of viable embryos) were obtained when the Fast - 1µL protocol of vitrification was used. Experiment 2 evaluated the influence of the number of steps and the equilibration time on the viability of murine embryos, combining four step protocols of exposition to cryoprotectant (1, 2, 3 and 4 steps) and four times of equilibration (5, 10, 15 and 20 min). The highest rate of viability (p<0.05) was obtained with 2 steps-10min (93.8%). In conclusion, the present work gives details for the optimization of the vitrification protocol of murine embryos.

7.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 49(2): 91-98, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631471

RESUMEN

La “Sección de Caninos, Felinos y Batracios” del Bioterio la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, cumple un papel fundamental en la docencia y la investigación en esta institución. Las gastroenteritis parasitarias, son uno de los problemas sanitarios en los caninos, cuyo control requiere de la aplicación de medidas integrales, con conocimiento epidemiológico de estas infecciones. Con el objetivo de obtener información acerca de la prevalencia y géneros parasitarios presentes, se llevó a cabo un estudio de la población de este bioterio conformada por 64 caninos mestizos, mayores de un año de edad y de ambos sexos. Mensualmente durante cinco meses, se recolectaron a primera hora de la mañana las heces que estaban presentes en cada jaula, para un total de 141 muestras, que se procesaron mediante las técnicas de Mc Master Modificada y Baerman. Se obtuvo un valor de prevalencia promedio general de infecciones con parásitos gastrointestinales durante todo el estudio de 58,10%, con prevalencias promedio mensuales entre 38,88 y 65,62%. Los valores promedio de prevalencia y rangos correspondientes de acuerdo al tipo de parásitos fueron: nematodes: Ancylostoma spp= 56,59% (33,33 a 65,62%),Strongyloides stercolaris=11,80% (0-25%) y Toxocara spp=3,80% (0-11%); se observaron además ooquistes de protozoarios del género Cystoisospora (Isospora)=19,82% (2-17%). Sólo hubo diferencias en la prevalencia de S. stercolaris  por mes (p<0,05), debido probablemente a la mayor humedad ambiental durante los meses noviembre y diciembre por la presencia de lluvias; no se encontraron diferencias en la prevalencia parasitaria por sexo de hospedador (p>0,05).


The Sección de Caninos, Felinos y Batracios from the Facultad de Ciencias Veterinarias at Universidad Central de Venezuela (UCV) has an important role in teaching and research in the institution. Gastrointestinal parasitism is one of the mayor diseases in canines; therefore, integral control measurements to prevent parasitism must be considered epidemiological knowledge of these parasites. In order to get data about the prevalence and parasites genera present in this population, the examination of 64 dogs of mixed breeds including both genders older than 1 year, was carried out. A total of 141 fecal samples were monthly collected, early in the morning from every cage during 5 months. Samples were processed using both Mc Master and Baerman techniques. The general average prevalence of gastrointestinal parasitism was 58.10%, being between 38.88% and 65.62% monthly. The mean prevalence and ranks according to genera were: Nematoda Ancylostoma spp=56.59% (33.33-65.62%), Strongyloides stercolaris=11.80% (0-25%) and Toxocara spp=3.80% (0-11%). In addition, other classes of parasites were observed: protozoan (coccidian) oocyst Cystoisospora (Isospora)=19.82% (2-17%). There were only differences in the prevalenceof S. stercolaris by month (p<0.05), may be as a consequence of a higher ambient humidity during November and December. There were no differences in the prevalence of parasitism according to the gender of the host.

8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(5): 481-491, oct. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630970

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue determinar la eficacia de la pentoxifilina en el tratamiento de la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (HPIE) en equinos Purasangres de carreras. Para tal fin, se seleccionaron en forma aleatoria 146 animales con edades comprendidas entre 3 y 8 años de edad, los cuales fueron sometidos a dos ejercicios intensos (14,6 ± 0,4 m/s) en distancia de 1000 metros, procediéndose luego a realizar una evaluación endoscópica del tracto respiratorio superior, entre 30 y 90 minutos después de cada ejercicio, con el fin de determinar la presencia de la HPIE y caracterizar la intensidad del sangramiento. Posteriormente, del conjunto de animales que presentaron HPIE en ambos ejercicios, se seleccionó al azar una muestra representativa constituida por 40 equinos, los cuales fueron asignados a dos grupos, 20 animales (grupo I) a los cuales se les administró pentoxifilina (8,5 mg/kg, q 12 h, PO) por 7 días y 20 ejemplares (grupo II) que no recibieron tratamiento. Seguidamente el día posterior a la finalización del tratamiento, a cada uno de los animales (grupo I y II), se les realizó una tercera evaluación endoscópica del tracto respiratorio superior de 30 a 90 minutos después de un ejercicio intenso en distancia de 1000 metros, para determinar la ocurrencia y severidad de la HPIE. El análisis de los datos demostró diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) entre la presencia e intensidad de la HPIE y la administración de la pentoxifilina, observándose que 8 (40%) de los animales tratados no presentaron HPIE, mientras que 20 (100%) de los equinos a los cuales no se les suministró la droga evidenciaron HPIE. Igualmente se determinó que la ocurrencia de HPIE moderada, profusa y visible, respectivamente, fue mayor en los animales no tratados. Por lo tanto, el tratamiento con pentoxifilina ayuda a prevenir o disminuir la HPIE.


The purpose of this investigation was to determine the efficacy of the pentoxifylline in the treatment of exercise-induced pulmonary hemorrhage (EIPH) in Thoroughbred racehorses. One hundred forty six (146) animals were randomly selected with ages between 3 and 8 years old, they were subjected to two intense exercises (14.6 ± 0.4 m/s) on distances of 1000 meters each, the horses were submitted to endoscopic evaluation of the respiratory tract, between 30 and 90 minutes after each exercise, the objective was to determine the presence of the EIPH and to characterize the intensity of the bleeding. Later, the group of animals which presented EIPH on both exercises was selected in random order as representative sample of bleeding racehorses. They were 40 equines divided in two groups, 20 animals (group I) received pentoxifylline (8.5 mg/kg, q 12 h, PO) for 7 days and 20 horses (group II) that did not receive treatment. Subsequently, the day after the end of the treatment, on each one of the horses (group I and II), a third endoscopic evaluation of the upper respiratory tract was performed, 30 to 90 minutes after an intense exercise on 1000 meters distance, in order to see the occurrence and severity of the EIPH. The analysis of the data demonstrated statistically significant difference (P < 0.05) between the presence and intensity of the EIPH and the administration of the pentoxifylline. Eight (40%) of the pentoxifilline-treated animals showed not EIPH, 20 (100%) not treated horses had evidence of EIPH. It was determined that the occurrence of moderate, profuse and visible EIPH respectively was larger in the not treated animals. Therefore, the treatment with pentoxifylline helps to prevent or to diminish the EIPH.

9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(4): 341-346, jul.-ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503945

RESUMEN

El parasitismo gastrointestinal en los ovinos representa una importante limitante en la explotación de esta especie y dentro de estas infecciones, las estrongilidosis son la de mayor impacto negativo. Con el objetivo de determinar la fluctuación de las infecciones por estróngilos digestivos en animales desparasitados, se examinó coproscópicamente (técnica de Mc Master) una muestra estadística de 70 ovinos, distribuidos proporcionalmente en cuatro grupos de edad. Grupo 1: ovinos de 0 a 70 días de edad (n=5); Grupo 2:70 días a 12 meses (n= 26); Grupo 3: hembras> 12 meses, gestantes, lactantes o vacías (n= 36); Grupo 4: semestrales (n= 3) durante 6 meses. Se calculó la prevalencia, carga parasitaria y se efectuaron coprocultivos cada mes. Se obtuvo un valor de prevalencia promedio del rebaño de 43,64%. Las cargas parasitarias (HPG promedio o abundancia) fueron para el grupo 1= 1210,0 ± 69; grupo 2= 378,6 ± 88; grupo 3 = 385,8 ± 64; grupo 4= 155,6 ± 61; los mayores contajes individuales se observaron en el grupo 2. De los coprocultivos se identificaron larvas infectivas (L3) de Haemonchus contortus durante todo el período de estudio. No se halló diferencia estadística cuando se compararon los noveles de carga parasitaria entre grupos de edad. Las condiciones climáticas consideradas (precipitación, temperatura y humedad ambiental relativa media), se encontraron dentro del rango favorable para el desarrollo y supervivencia de las formas preparasíticas en los estróngilos durante todo el período.


Asunto(s)
Animales , Enfermedades Parasitarias en Animales , Prevalencia , Ovinos , Strongylus/parasitología , Venezuela , Medicina Veterinaria
10.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 9-15, ene.-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490729

RESUMEN

Las helmintosis gastrointestinales y especialmente las estrongilidosis en los ovinos son una de las principales limitantes en la producción de esta especie animal, debido a las serias alteraciones orgánicas que pueden causar en estos hospederos y a los costos que generan su tratamiento y control. A objeto de determinar la prevalencia y cargas parasitarias de las infecciones naturales por estróngilos digestivos, que permitan conocer la distribución de dichas infecciones en un rebaño ovino del estado Aragua, fueron examinados mediante la técnica de Mc Master, mensualmente 70 ovinos de 4 grupos etarios diferentes: grupo 1: corderos lactantes (n=5); grupo 2: corderos destetados (n=26); grupo 3: ovejas (n=36); grupo 4: sementales (n=3), durante el periodo junio-noviembre de 2003. El valor de prevalencia de infecciones por estróngilos digestivos resultó siempre alto (promedio= 43,64 por ciento durante todo el estudio), independientemente (Prueba de Kruskal-Wallis) de la edad de los animales (p< 0,05). No hubo relación (prueba de c2) entre las cargas parasitarias y la edad de los animales (p>0,05). Las infecciones mostraron un patrón de distribución sobredispersado dentro de los animales.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Sistema Digestivo , Ovinos , Estadística como Asunto , Strongylus , Parasitología , Venezuela , Medicina Veterinaria
11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 568-574, nov.-dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423487

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la Quiropodia Funcional al momento del secado, sobre la producción de leche y la reproducción en vacas lecheras, para lo cual se tomaron 47 vacas de raza Pardo Suizo con más de dos partos y se dividiero en dos grupos en forma aleatoria; a uno de estos grupos se les aplicó el tratamiento de quiropodia funcional al inicio del período de secado y el otro se utilizó como grupo control. Se procedió a observar el comportamiento en cuanto a producción de leche en los primeros cuatro meses de lactancia y los parámetros reproductivos parto - primer celo, parto - concepción y número de servicios por concepción. Los resultados muestran que la producción de leche de los animales no tratados disminuyó en 2,88 Lts. de leche por vaca/día en los primeros cuatro meses de lactancia, el parámetro reproductivo parto - primer celo aumentó en 40,5 días y el intervalo parto - concepción aumentó en 39 días cuando fue comparado con los animales que recibieron tratamiento de quiropodia funcional al momento del secado, observándose diferencias estadísticamente significativas (P>0,05). Según los resultados se puede concluir que la quiropedia funcional al momento del secado tiene un efecto favorable sobre la producción en los 4 meses de lactancia y sobre el comportamiento reproductivo de vacas lecheras


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Bovinos , Leche , Podiatría , Reproducción , Venezuela , Medicina Veterinaria
12.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(2): 95-100, jul.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490573

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el efecto de tres métodos de sincronización de celo sobre la proporción, aparición y duración del celo en cabras mestizas, se usaron 90 cabras con edades comprendidas entre uno a tres años y un peso promedio de 43 ± 4,8 kg. Las cabras fueron asignadas a los siguientes tratamientos: un grupo sometido al efecto macho o T1 (n = 30), durante un período de 30 días, luego de un aislamiento de dos meses del macho caprino; otro grupo tratado con PGF2alfa o T2 (n= 30), las cuales se sometieron a un protocolo de sincronización usando dos dosis (3,75 mg) de luprostiol, administrados a nivel de la submucosa vaginal a 11 días de intervalo y posteriormente se introdujo un recelador (vasectomizado), 36 horas después de la segunda dosis de lupostriol, para llevar a cabo la detección del celo; y un último grupo tratado con medroxiprogesterona (60 mg) o T3 (n = 30) usando esponjas intravaginales por 12 días y una dosis intramuscular de 400 UI de eCG al momento de retirar las esponjas. Seguidamente se detectó celo tal como se procedió en el T2. Todos los animales estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo nutricional. Los resultados obtenidos, en cuanto a la exhibición del celo, fueron: 90, 80 y 73,3 por ciento para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias (P> 0,05) entre grupos; el intervalo tratamiento-aparición de celo fue de 289,8 ± 15,3; 53,7 ± 1,4 y 50,7 ± 0,9 horas, para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, observándose un mayor intervalo (P< 0,01), para T1; la duración del celo fue de 33,9 ± 1,9; 51,2 ± 4,3 y 44,8 ± 7,3 horas para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, presentándose diferencias (P< 0,01), entre los grupos T1 y T2. En las condiciones de este estudio se concluye que los tratamientos hormonales fueron más eficaces para concentrar y prolongar la duración de los celos en comparación al efecto macho.


Asunto(s)
Animales , Detección de la Ovulación/veterinaria , Detección del Estro , Cabras , Prostaglandinas , Venezuela , Medicina Veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...